Conferencias, presentaciones de libros y otros
Dentro del programa para el verano del ayuntamiento de Salamanca de plazas y patios, que ofrece espectáculos de teatro y música, este año ha incorporado una sección dedicada a las letras, organizado con la asociación Pentadrama.
Los eventos tienen lugar en un marco inmejorable, el claustro real del convento de San Esteban.
Como se ve en la foto llego pronto, empieza a llegar gente bastante adulta, al final hay unas 50 personas en el evento y algún que otro jovencito como yo. Pero enseguida me siento decepcionada pues la publicidad decía que la editorial hablaría del funcionamiento de una editorial y todos los procesos. Sin embargo el director de la misma explica sus colecciones y un autor enmarcado en la misma recita algunos de sus poemas acompañados de algunas anécdotas. Superada la primera decepción me planteo si la poesía tendrá algún beneficio para los que nos decantamos por la escritura creativa, y así consigo quedarme a pesar de lo incomoda que es la silla. El lugar es incomparable, mágico con la luz del atardecer que baja rápida y se puede seguir el movimiento de los dibujos que proyecta en las piedras del claustro. Uy, parece que se me quiere pegar la poesía. Enseguida me acuerdo de las greguerías, que contienen ingenio, humor y metáfora. Y me doy cuenta de que la metáfora también se utiliza en la escritura creativa para describir algo cuando no encontramos el adjetivo o la palabra más adecuada, con un resultado muy eficiente si está bien construida. Entonces llego a la conclusión de que la poesía con sus rimas y sus figuras y su métrica y su estética y su ritmo, debe de ser buena de alguna manera para potenciar la creatividad en la narrativa y ayudar a crear imágenes. Me siento aliviada. Aunque sigo teniendo problemas para concentrarme y escuchar las lecturas, se me va la mente y eso prueba que para disfrutar la poesía hay que tener cierto adiestramiento. Por tanto me convenzo de que debo sumergirme en la poesía de vez en cuando. Para los que os pase como a mí y queráis probarlo, he encontrado algunos consejos de por dónde empezar a conocer la poesía que encontrareis al final de la entrada.
Y volviendo al evento, como curiosidad, en la presentación de la colección de poesía eslava, comentan la problemática que existe con las traducciones, pues hay pocos traductores de estas lenguas y por tanto los pocos que hay ponen muchas condiciones para realizar los trabajos.
Otra de las colecciones de la editorial que me parece interesante reseñar es la llamada colección “avena loca” dedicada a autores noveles y dirigida por el profesor de poesía Jesús Urceloy.
Cuando éste comienza a leer sus poemas me sobresalta el vozarrón que emplea, así como los cambios de voz para interpretar. Eso me hace darme cuenta, al final del evento y confieso que es la primera vez que asisto a un recital de poesía, de lo bien que todos los autores han interpretado sus lecturas. Seguramente eso cuente más de la mitad para que guste el poema a quien lo escucha.
Este es el riesgo que se corre cuando asistes a este tipo de eventos, no tienes ni idea de cómo se va a desarrollar. En algunas ocasiones te sorprende maravillosamente y en otros en cambio te aburres como una… quizá la poesía me entrene para crear metáforas interesantes.
Por dónde empezar a leer poesía
Luna Miguel te ofrece unos cuantos consejos al respecto en la entrega de la columna Books On Fire, aquí tienes un fragmento donde recomienda algunos autores:
– Para gente muy loca y apasionada: comenzad por poetas suicidas… pero no las reduzcamos sólo a eso. Lo digo porque así es más fácil acordarse de ellas. Porque su vida es tan intensa como su poesía. Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik o Anne Sexton, y aunque son muy distintas entre sí, las tres juegan de una manera bestial con las emociones. En su poesía hay una rabia contenida que agita nuestros estómagos y nos hace reflexionar sobre nuestra propia actitud ante la vida.
– Para gente súper-enamorada: Vicente Aleixandre (sí, el de la Generación del 27 que aparecía en nuestros libros) os llenará el pecho de mucho, muchísimo aire. En “ La Destrucción O El Amor” la temática amorosa se os desplegará sin las ñoñerías ni los infantilismos a los que estamos acostumbrados.
– Para gente comprometida, ahora que todo está tan jodido: pienso cosas clásicas, como Neruda y Otero, pero también pienso en Jorge Riechmann, a quien todos los que habéis estado en las manifestaciones y reuniones relacionadas con el 15-M deberíais leer. Y pienso también en Poeta Neorrabioso ¿quién no ha visto alguna de sus pintadas en los muros grises de Madrid?
– Para frikis: Juan Carlos Mestre. ¿Qué hay más parecido a la ciencia-ficción que su onírico mundo?
– Para gente elegante: Allen Ginsberg.
– Para chicas que habitan el mundo de la moda: Arthur Rimbaud.
– Para profesores de matemáticas: John Ashbery.
– Para góticos: William Blake.
– Para cachondos: Manuel Vilas.
– Para más cachondos: Catulo.
– Para enfermos de cáncer en un hospital: “Matar A Platón”, de Chantal Maillard.
– Para padres divorciados: “La Belleza Del Marido”, de Anne Carson.
– Para los que han de superar una muerte: “A Modo De Esperanza”, de José Ángel Valente.
– Para cualquiera que se precie, cualquiera que le apetezca, cualquiera que se crea capaz: Baudelaire, Dickinson, Yeats, qué sé yo…
Otras recomendaciones:
Poesía para principiantes del blog de Iria.
Poesía para “principiantes” del blog de imosver.com