Categories
Artículos

La campana de buzo

Curiosidades peligrosas

Llamo curiosidades peligrosas a esas que te encuentras cuando te documentas para escribir. Son muy peligrosas porque atrapan tú atención y cuando quieres darte cuenta llevas dos horas leyendo sobre algo relacionado con lo que necesitas pero que te ha alejado de tu objetivo. En el fondo tengo la teoría de que todo sirve para algo, por ejemplo para escribir esta entrada sobre los primeros buceadores:

En la antigüedad los buceadores utilizaban juncos que llegaban hasta la superficie para poder estar bajo el agua más tiempo. Herodoto dejó constancia de que, en el año 500 a.C., un buceador griego llamado Scyllias empleó juncos para nadar sin ser visto y cortar las amarras de los barcos persas.

El rescate de pecios era común en la Antigüedad y en el siglo I a. C. en Grecia existían leyes para quienes se sumergían en busca de tesoros.  En el siglo IV a. C., Aristóteles describió una cámara de buceo en forma de campana llena de aire, que los buceadores empleaban para sacar objetos del fondo del mar.

Campana de buzo campana de Halley

La campana de buzo fue evolucionando y en 1961 el astrónomo inglés Edmund Halley creó una campana unida por un tubo a unos barriles de aire con pesos que eran rellenados periódicamente en la superficie. Desde la parte más alta de la campana se dejaba escapar aire seco. Las campanas de Halley se emplearon extensamente en los rescates de pecios. El buceador podía salir de la campana de Halley gracias a un tubo de aire conectado a una campana más pequeña que llevaba sobre la cabeza.

Extracto del libro Submarinismo, de Monty Halls y Miranda Krestovnnikoff, de la editorial espasa.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *