Conferencias, presentaciones de libros y otros
En esta ocasión acompaña al escritor cubano, Ronaldo Menéndez, la profesora de filología Francisca Noguerol, en la librería Letras Corsarias, en marzo de dos mil diecisiete.
Paqui nos presenta al autor, su recorrido profesional. Habla de él con frases como éstas en cuanto a su literatura: “la oralidad es suya” “maneja la tensión”, “vitalismo melancólico”, “refleja la condición humana”.
El autor da clases de escritura creativa y tiene varios ensayos sobre ello. Como antecedentes a la casa y la isla ha publicado tres novelas y ensayos sobre escritura como “cinco golpes de genio”, y varios libros de cuentos.
Mientras tanto tenemos al autor bebiendo un vino. Y Paqui introduce su cuarta novela que habla desde la pos memoria. Ronaldo vivió en su infancia la opresión, las consecuencias del sistema, pertenece a esa generación de escritores que cuentan lo que ocurrió en sus países pero desde la infancia, la adolescencia lejana, que fue feliz pero vivió una situación de opresión. La novela, la casa y la isla, refleja la sociedad cubana que vive un totalitarismo.
Ronaldo agradece a la librería y la introducción a Paqui y confiesa sentirse intimidado ante las expectativas que han generado las palabras de la profesora. Dice que le encantan las presentaciones de otros, pero no las de sus libros porque para él siempre es un horror que alguien se ponga a hablar de su libro delante de un público, que obsceno, dice, le dan ganas de esconderse.
La novela, que llegó a tener ochocientas páginas y cambió de título varias veces, salió tras la muerte de Fidel Castro. “La censura hace que uno gire a la alegoría”. El escritor habla con una gran expresividad en las manos, que continuamente acompaña a sus palabras. En su literatura hay un trabajo de perpetuidad con las imágenes, de lo esencial, que no envejezcan. Ronaldo vivía a los veinticinco años en la Cuba revolucionaria, y estaba obsesionado con poder salir del país. “Tener un pasaporte era más significativo para un chico que perder la virginidad.” De igual manera le obsesionaba que sus textos no tuvieran lectores más allá de aquellos cuyos referentes compartieran conocimiento de Cuba y por eso no se atrevió con la escritura realista, con elementos explícitamente biográficos y tuvieron que pasar tantos años, pues temía que iba a escribir algo lleno de tópicos cubanos si escribiera con realismo. Por ello se demoró los veinte años en tener esta versión de la novela, de manera que las ochocientas páginas se fueron transformando hasta que se sintió cómodo con el realismo y la auto ficción.
Cita de Borges: “La prueba de que el Corán es árabe es que nunca aparece un camello”.
Paqui dice que empiezas a leer y no puedes parar porque estás fascinado. Ella destaca la estructura de la novela: Empieza con un ritmo telúrico y termina con un ritmo es icástico. El caos al principio pero el deseo de conseguir una utopía. Al final hay una conjunción de los elementos por medio de casualidades. Emplea narradores “mentirosos” y al final todo encaja. La estructura surgió por las podas. Ronaldo quería hacer biografías y los personajes se construyen a partir de éstas. Su infancia es similar o parecida a la del personaje Anabela. El personaje Montalbán está basado en un amigo suyo. La biografía de Anabela primero, luego la de Montalbán. El autor como escritor contemporáneo no cree en la literatura decimonónica, en personajes muy vivos. Es impensable como simulacro de ser vivo, sin embargo en esta novela, que siempre intenta hacer algo nuevo, como un valor, era novedoso intentar construir personajes a partir de su biografía. Apostó a las biografías de los dos personajes. Si la primera que compone la novela es extensa, la segunda lo es más.
Declara que tiene conciencia racional de lo que hace cuando lo revisa, no cuando lo está escribiendo.
El tema temporal es una de las cosas que están por debajo del texto y lo sustentan. Toda la novela y todos los hechos acaban en un punto crucial de la trama, es una estructura donde todo gira en torno a un solo momento y la suma de las biografías va transmitiendo toda la información necesaria.
También se destaca la novela por su sentido del humor arrollador, comenta la profesora, además está llena de homenajes, por ejemplo en los títulos de los capítulos que Paqui lee al azar. La novela tiene ironía, humor, choteo, en las páginas se encuentra intertextualidad constantemente.
Cómo emplea el humor, le pregunta. Y Ronaldo responde que el humor nadie se puede proponer hacerlo. Me estoy haciendo viejo, me vuelvo más cascarrabias, también voy por la vida riéndome de muchas cosas, siempre voy a hacer un chiste de algo sobre todo si me afecta especialmente, el humor es una cosa que forma parte de la edad. En técnica narrativa no se puede pensar, surge en el texto, tiene la misma función que tiene en la vida. Es una forma de defenderse contra el dolor, contra un vacío, otros mienten o coleccionan objetos, y eso es lo mismo que hace el humor en la novela, estás hablando de algo horroroso y entonces es necesario el humor. Hace la función de un narrador con una voz, una textura, que se llama Ronaldo Meléndez, con unas fechas y unas vivencias parecidas a las suyas. El humor es la defensa contra las cosas trágicas. Si se enfatiza lo trágico, el efecto artístico en el receptor corre el riesgo de ser más débil, iluminadas con la luz contraria hace al lector posicionarse y ver la tragedia como si la estuviera mirando.
También se destaca el gran manejo de vocabulario que compone la novela.
Se produce un nuevo momento divertido cuando Paqui le pide a Ronaldo que lea un capítulo de la novela a los presentes y él le pide a ella sus gafas para ver pues ha olvidado las suyas, y lo curioso es que le sirven.