Categories
Conferencias, presentaciones de libros y otros

Miguel Espigado. La vida de los clones

Conferencias, presentaciones de libros y otros

En vísperas del día del libro, la presentación de La vida de los clones es un encuentro diferente y divertido, con la compañía de uno de los personajes principales de la novela en carne y hueso y lectura musicalizada al final.
En la librería Letras Corsarias, en abril del dos mil diecisiete, el autor empieza diciendo que la presentación de un libro es un evento más social que comercial donde se permite al autor conectar con los lectores. Lo acompaña Cisco de la editorial extremeña Aristas Martínez y Teresa, la mujer del escritor, quién se ha convertido en un personaje del libro. Con ella ha compartido muchas experiencias ficcionalizadas en la novela, sus vivencias vitales, sus viajes por China. Miguel dice que los personajes son mucho más interesantes que los escritores y los editores, ya que por algo se escribe sobre ellos y resultará interesante ver como se ficciona un personaje.
“El hombre de éxito también es un explotador de sí mismo”. Desobediencia civil de Thoreau.  Cita que hace el autor para hablar de la editorial.
En Aristas Martínez se apuesta por el éxito de una literatura en la que se cree, en contar historias que abren puertas nuevas a la comprensión de la realidad en la que vivimos, en lugar de en el éxito comercial. Estos editores trabajan en un libro con humanidad. Con esto Miguel agradece el trabajo a la editorial.
Teresa cuenta que es un privilegio salir en la novela porque al final cuando una ve sus experiencias en los ojos de otro, a veces es más fácil entenderse, y ver cosas que antes no habías visto. Su personaje Pailulu, a veces ha sido más cuerda que ella y otras ha tenido más valentía. En la novela se ven reflejados algunos deseos y todos podemos vernos identificados con estos clones que viven en los márgenes del mundo, y así es como vivimos muchas veces, sintiéndonos extraños con lo que nos rodea.
A los editores les llamó la atención el tamiz con el que el autor estaba retratando esa China de finales de los años ochenta. Les pareció interesante que por un lado refleja el principio del capitalismo salvaje en China y por otro lado la ficción plantea como vivir en esa vorágine diaria de alguna manera caricaturizada. Coincide con los años en que se clona a la oveja Dolly y de repente tiene sentido que aparezcan estas mascotas mágicas y que al conseguir su libertad se encuentren en peligro.
Entonces el escritor explica que la novela va sobre unos clones que están en China, en un mundo alternativo al nuestro, no es un futurismo, en el que se plasman experiencias como expatriados que ellos vivieron durante cuatro años. El tema de la novela es la identidad en nuestro siglo enfocado a través de la metáfora de los clones que unos hombres crean por capricho y después son liberados con unos derechos. Entonces se enfrentan a encontrar sentido a la existencia. Esto es nuevo (en la cultura y la historia) y nos machaca, algo que antiguamente no existía. Su peculiaridad y lo que los atormenta es que no pueden reproducirse. Esto es algo que rige nuestras conductas, buscar pareja, cuidarse para sentirse más atractivos, etc. Sin ello se ven desamparados, por todo eso y por las condiciones de vivir en sitios extranjeros. Y para afrontar todos estos problemas en el libro se utiliza la fantasía típica en la ciencia ficción que nos sirve para hablar de nuestro presente.
Teresa ve reflejada su experiencia, y ve como en los clones se reflexiona mucho el ser extranjero. En el caso concreto de China eres un ente muy apreciado por su dinero y a la vez que te sientes privilegiado no tienes derechos como ciudadano porque no eres ciudadano de allí, qué pasa cuando estás al margen, con esa falta de derechos.
El editor añade que ronda la idea de convivencia con el desastre, sobre todo en la segunda parte de la novela, convivencia con la masacre y la imposibilidad de olvidar, que también es un eje de la novela.
Miguel responde que los clones son víctimas de la humanidad desde el principio, porque son fabricados para el entretenimiento de los humanos, mediante ingeniería genética para divertirse y para amarlos, ya que ahora nos encantan los seres artificiales, pero sobre todo al final. Sin desvelar mucho más, la trayectoria de los clones refleja el destino del pueblo sin tierra. Todo ello lleva al desastre, en este caso es un desastre que tiene monumentos terroríficos por todas partes que conviven con la parte más turística, los paraísos y las fosas comunes con regímenes genocidas y autoritarios, y no se plantean las cosas.
¿Cómo has visto ficcionalizado nuestro día a día allí, nuestras amistadas, relaciones con China etc.? Pregunta Miguel.
Teresa responde que aunque no lo parezca sí son reales la infinidad de anécdotas que se cuentan en el libro y reflejan el momento que China está viviendo. Sobre todo al principio, el hotel, los taxis, las conversaciones son totalmente familiares para ella. Lo que es diferente es que en lugar de ellos son clones. Capta el espíritu que se vive en Pekín en esta época de cambio. En cuanto a ver ficcionalizada su vida es curioso porque a veces el personaje se confunde entre los dos, de manera que hay momentos, no sabe si el autor es consciente de ello, que la personalidad de los personajes principales se intercambia. Para ella es como leer un diario y da un poco de pudor. Miguel tiene la virtud de captar la esencia de muchos momentos y decirlos de manera que una se queda impresionada.
En cuanto a la cubierta, el editor dice que parecere que anuncia una lectura pop, pero luego se va oscureciendo. China hace brillar algunas cosas por un lado, las oscurece por otro. Los cuatro personajes principales, en los años ochenta, metidos en China, tienen muchos ángulos. La cubierta el skyline de Pekín, y una metáfora de lo que es el libro.
Al autor lo que más le gusta de la cubierta es que hay como una especie de amenaza orgánica, una especie de seta, algo amenazante porque los clones están rodeándola como si fuera un templo orgánico. La vida es una amenaza en sí misma. Y a veces adopta una forma monstruosa y los clones acaban adorando cierta monstruosidad.
Ya para finalizar Teresa añade que por si a alguien le frena el género de fantasía, en esta novela es terriblemente real, la fantasía es lo que le permite tratar todos esos temas. Felicita a Miguel por el homenaje a sus vidas, sus amigos, sus experiencias, y por ese humor tan característico con que lo trata.
Han sido muy valientes las aportaciones de Teresa y muy interesantes, la felicito.
Para terminar Miguel nos regala una lectura musicalizada en directo de un fragmento de la novela. Va leyendo y manejando el equipo musical y libera los folios cuando ya los ha leído, modula los cambios de voz y la mezcla de sonidos, risas y voces, envuelven la lectura representada. Hay un momento cumbre y después calma para leer las últimas líneas.

One reply on “Miguel Espigado. La vida de los clones”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *