Conferencias, presentaciones de libros y otros
El pasado martes 10 de octubre el escritor y médico José Antonio Abella estuvo en la sala de La Palabra del Liceo de Salamanca. Habló sobre su último libro El hombre pez y sobre su relación con la literatura.
Aquí voy a incluir una selección de los comentarios y citas del escritor que más me gustaron y llamaron la atención del encuentro.
El escritor afirma que escribe lo que quiere, sin atender a encargos. A la pregunta de cómo surge escribir El hombre pez, si ya conocía la historia previamente, su respuesta es que fue producto del azar y nos dice una definición de azar que proviene de un antiguo profesor suyo y que aún recuerda
Azar es aquello que no puedes medir.
Para justificar que se desvía de los temas y se va por las ramas, lo completa con otra gran frase
En el tronco no se cogen frutos sino en las ramas.
El libro recupera la picaresca, pues la historia ocurre en dicha época, además, la coincidencia del Lazarillo de Tormes, que “nace del agua”, lo inducía también a la picaresca. Ha tenido una gran acogida porque engancha desde el principio.
El hombre pez es una historia del siglo XVII pero con muchas lagunas. Investigó muchísimo y todos los documentos sobre el personaje han estado en sus manos. Sin embargo, el autor añade que hay que fabular, pero debe ser creíble, factible.
Afirma que su profesión de médico de pueblo, como él mismo dice, le ayuda a escribir. Escuchar a los pacientes le ayuda a entender el alma humana. A veces les recomendaba leer, les decía que “La lectura es a la cabeza lo que andar a los músculos”. Según el autor, la palabra también tiene poder para calmar.
En cuanto a La sonrisa robada, dice que es la novela de su vida, se la contaron y le pidieron que la escribiera. Empleó 5 años en hacerlo y realizó 3 viajes a Alemania en busca de la historia. Investigó mucho acerca de la enfermedad que la protagonista sufría en relación con la imposibilidad de mover algunos de los músculos de la cara. Reconoce que le atrapó una obsesión enfermiza para escribirlo.
La sonrisa robada ganó el premio de la crítica de Castilla y León. El escritor cuenta que le envió el libro al profesor y crítico literario salmantino Nicolás Miñambres, que fue quién propuso el libro para el premio. En cuanto a la pregunta acerca de qué supuso para él el premio, el autor afirma que notó más puertas abiertas, a pesar de que la edición es penosa y no se distribuye.
En relación a la importancia que en la actualidad se le da a los grandes finales, el escritor defiende que
Un libro cautiva página a página, no solo por el desenlace.
Pasamos al tema de las editoriales, José Antonio piensa que un escritor nunca debe auto editarse. Las editoriales cumplen funciones importantes. Los libros auto publicados no tienen un filtro y pueden crear inseguridades, generalmente no son buenos. Un editor te dice cosas como “aquí es muy lírico, muy crudo, sobran páginas” etc.
Según el criterio de José Antonio en base a su experiencia como editor nos dice que si un libro no entusiasma no merece la pena publicarlo.
Un libro tiene que entusiasmar, mover por dentro, crear una atmósfera, un mundo diferente al tuyo.
En cuanto a su faceta de escultor: “Cuando las manos trabajan la cabeza descansa”.
José Antonio Abella relee libros que le han gustado para encontrar los secretos que el autor hace para que te emociones. En cambio, abandona libros que no están cuidados en las 20 primeras páginas.
Para finalizar el encuentro le realizan una serie de preguntas cortas, de las que solo reproduzco algunas más relevantes, dando las respuestas de la manera más fielmente posible si ser del todo literales:
¿Tiene futuro la prensa?
En papel lo tiene negro, no así lo televisivo y radiofónico. El periódico vive de la publicidad no de los lectores, por tanto descuida el contenido.
¿Escritor de referencia?
El italiano Dino Buzzati, por ejemplo los libros Sesenta relatos y Los siete mensajeros y otros relatos.
¿Poeta?
Antonio Machado y Alberto Coello
¿Periodista?
Iñaki Gavilondo
¿Libro?
El 2º libro que leyó, El maravilloso viaje de Nils Holgersson. El cual recomienda que todos los padres que lo lean con sus hijos.
¿Libro pendiente?
La piel del tiempo, de González Egido
¿Libro para recomendar?
Fouché, el genio tenebroso del escritor Stefan Zweig
¿Género literario con el que más disfrutas?
El relato
¿Bestseller que te ha gustado?
La historia de San Michele
¿Prensa, radio o televisión?
Con la televisión no hay que pensar, internet tiene muchas ventajas.
[…]
Un consejo para un escritor que está empezando:
Que no se complique buscando temas interesantes, que busque dentro de sí y vuelque aquello que le inquieta.