Categories
Conferencias, presentaciones de libros y otros

Festival Poemargen

Conferencias, presentaciones de libros y otros

 
He tenido la oportunidad de asistir a unos interesantes talleres de poesía, incluidos en la programación del festival Poemargen, del servicio de actividades culturales de la Universidad de Salamanca, en colaboración con la biblioteca pública La Casa de las Conchas.

Talleres de poesía del festival Poemargen. Fotografías del Servicio de Actividades Culturales Universidad de Salamanca.

Estos talleres no tenían tanto la finalidad de enseñar a escribir poesía, como la manera, la actitud, el potencial, el recurso, que está al alcance de todos y no siempre lo vemos. Han sido un camino hacia la poesía, la actitud poética, la sensibilidad, pero también han mostrado una forma de vivir y comprender lo que nos rodea. Los maestros han sido: Carmen Camacho, Héctor Toledo, Esther Ramón y David Eloy Rodríguez.
Empezamos con Carmen Camacho con el taller Encender la mirada: ver para decir y decir para ver. Carmen es una gran comunicadora y transmite como nadie la emoción por la poesía, por la palabra que se eleva, que es un elemento artístico y que se amplifica. Encender la mirada tiene que ver con “mirar con el ojo del bárbaro”, como decía Unamuno. Nos habla de los poemas plagiados, de la contemplación y el asombro, del extrañamiento, de lo inmenso cotidiano. Durante las horas del taller nos propuso una serie de actividades, a las que el grupo se entregó, para ayudarnos en esto de encender la mirada, con resultados asombrosos. Eso fue lo que me hizo creer que la poesía existe y está en todas partes. En la segunda parte del taller, decir para ver, nos explica el poder de las palabras, esto se entiende al pensar en las bendiciones y los conjuros. Como dijo Maria Zambrano, “Nombrar las cosas es despertarlas: despertar su resistencia”.
Héctor Toledo se enfrentó a la difícil tarea de iniciarnos en la dicción del verso y declamación. Para mí era algo totalmente desconocido que me sorprendió gratamente. Desde ejercicios para calentar la boca hasta las normas básicas de la declamación. Caí en la importancia de la lectura en voz alta y con conciencia de la poesía. Grandes resultados en tiempo récord una vez más.
Esther Román nos introdujo en La casa sin paredes, donde todas las artes están en estrecha colaboración, retroalimentación e influencia mutua. No olvidaré mi asombro al descubrir como detrás de la pintura, la fotografía, los colores, están las palabras que hacen poesía. La simbología está oculta, o mejor dicho implícita, en todas las artes. De repente, se descubre poesía en la música, o en las escenas de una película. Las interrelaciones o intercomunicaciones están en constante evolución en la casa sin paredes de todas las artes. También horas plagadas de actividades reveladoras, en las que trabajamos, por ejemplo, la simbología de los colores en un cuadro, la posibilidad de llegar desde el color a las palabras, o el potencial de trabajar con una fotografía.
Por último, la poesía experimental con David Eloy Rodríguez ha constituido el descubrimiento de este arte en numerosas formas, poesía visual, poesía objeto (Chema Madoz),
Fotografía de Chema Madoz
Fotografía de Chema Madoz

ciberpoesía, acción poética (grupo Zaj), poesía concreta (Joan Brossa),
poesía sonora, polipoesía (Poema de Xavier Saba-Sanyo-Casio) son solo unos pocos ejemplos de lo mostrado en este taller.
La semana siguiente estuvo llena de interesantes conferencias en torno a la poesía. Por ejemplo, asistí a la llamada Poesía que rompe el papel, en la que se habló de varios conceptos en torno a la escritura digital y el ebook interactivo, y del post digitalismo que combina lo analógico y lo digital, entre otros. Se habló del concepto de exonovela, haciendo referencia a lo que hay fuera que la complementa, por ejemplo, links, citas, etc. Es un libro que trabaja en red, todo esto no lo complementa sino que forma parte del mismo.
En la conferencia de Elena Medel ¿Quién ha robado el bosque? Escribir desde el árbol genealógico, nos mostró el papel en la historia tan olvidado de las poetisas, de la ausencia injusta de las autoras en las antologías poéticas. Elena explicó la importancia de las circunstancias a la hora de escribir y leer. Nos habla de algunas figuras que ella ha estudiado y recuperado, por ejemplo, Ángela Figueroa, Pilar Paz Pasamar, Margarita Ferreras (generación del 27), Concepción Estevarena (coetánea de Becquer), Alfonsa de la Torre, (primera mujer que consigue el premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía), Concha de Marco, Carmen Conde y un largo etc. Otro de los conceptos que expuso Elena, en relación con estas poetas y su obra, es que en muchos casos sufrían el síndrome de la impostora: tenían la sensación de no merecer la fama o la atención, creían que se trataba de suerte y no de su valía o talento. Alguien pregunta cómo conseguir libros de ellas, muchos descatalogados, Elena responde que en la biblioteca nacional y en www.iberlibro.com
En cuanto a las actuaciones en el teatro Juan del Encina del programa Poe-margen, que tuvieron lugar después de las conferencias, pude asistir a la puesta en escena del grupo La palabra itinerante con su mal espanta. Un espectáculo de
Momento del espectáculo su mal espanta, en el teatro Juan del Encina en Salamanca
Momento del espectáculo su mal espanta, en el teatro Juan del Encina en Salamanca

poesía, música y pintura en absoluta sintonía y que dejó a la sala con los pelos de punta en más de una ocasión.  Aquí dejo unas muestras:


Si quieres puedes escuchar más aquí.

One reply on “Festival Poemargen”

Gracias, María del Mar. El único propósito de Poe-Margen era que lo disfrutarais, así que nos iremos a la cama con la sensación de haber hecho bien los deberes.😉

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *